Introducción a la Macroeconomía, Empleo e Inflación
Rama de la economía que estudia las relaciones existentes entre variables
agregadas; es decir , aquellas variables que están referidas a la economía
como un todo, tales como el ingreso, el consumo, el ahorro la inversión
, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria,
la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos
y salarios, el nivel de empleo, Etc.
La macroeconomía intenta explicar como se determinan estas variables
agregadas, y sus variaciones en el tiempo. Su metodología consiste en
definir y analizar las relaciones entre variables macroeconómicas considerando
simultáneamente todas las influencias que puedan determinar el comportamiento
de una variable dada. Esta metodología es distinta a la aplicada por
la microeconomía, por cuanto el comportamiento de una variable dada.
Esta metodología es distinta a la aplicada por la microeconomía,
por cuanto el comportamiento económico global no coincide siempre con
la suma de las actividades individuales. No obstante, la línea divisoria
entre ambas ramas de la economía no siempre se puede definir con precisión
Conceptos sobre empleo pleno, desempleo
El desempleo es la parte de la fuerza de trabajo que estando
en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras
de bienes o servicios. Incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo
por primera vez. La Tasa de Desempleo se puede calcular de diversas maneras,
pero lo más usual se expresa como porcentaje de la fuerza de trabajo.
En función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado
diversas clasificaciones. Las más usadas son:
a) Desempleo Friccional: Aquel ocasionado por algún tipo de imperfección
en el mercado laboral y que difícilmente puede eliminarse en una economía
de mercado, aun cuando el numero de vacantes fuese igual al total de la fuerza
de trabajo. En esta categoría entran aquellas personas que se cambian
de empleo y las que buscan trabajo por primera vez. El tiempo que le tome a
un trabajador encontrar un empleo dependerá de la información
que posea sobre nuevas oportunidades de trabajo, de la ubicación geográfica,
de la necesidad o conveniencia de un readiestramiento, de las barreras existentes
para ingresar a ciertas ocupaciones, etc. Todos estos factores mantienen a la
persona desocupadas durante un tiempo antes de encontrar un nuevo empleo. Otra
forma de desempleo friccional esta asociado con actividades estaciónales.
Las personas ocupadas en estas actividades tienen empleo solo durante un periodo
de tiempo.
b) Desempleo Cíclico: es aquel que se produce a consecuencia de las fluctuaciones
de la actividad económica, teniendo mayor significado en las fases de
depresión y recuperación del ciclo económico.
c) Desempleo atribuido a cambios o ajustes en la demanda y oferta agregada de
la economía o a las condiciones tecnológicas imperantes. Ejemplos
de ello es el desempleo producido en los yacimientos de salitre del Norte de
Chile cuando se crearon sustitutos sintéticos de ese producto. Este desempleo
tiende a persistir durante un largo periodo de tiempo, lo que ha llevado al
diseño de políticas para promover el empleo. Por extensión,
se denomina desempleo estructural al asociado con cambios de política
económica que provoquen modificaciones en la composición del producto
y en la combinación de factores productivos usados por las empresas,
como por ejemplo una reforma arancelaria.
d) Desempleo Voluntario: Comprende a aquellas personas que abandonan o no aceptan
un empleo en la expectativa de conseguir una oportunidad mejor, pero que aceptarían
si estuviesen seguras que tal alternativa no existe. Este desempleo es consecuencia
de la información imperfecta que tienen las personas sobre sus oportunidades
de trabajo. Parte del desempleo friccional es voluntario porque las personas
prefieren seguir buscando empleo antes que aceptar una oportunidad que les parezca
desventajosa.
e) Desempleo Involuntario: Es el que incluye a todas aquellas personas que buscando
empleo y estando dispuestas a aceptarlo al salario vigente e incluso a un salario
menor, no lo encuentran a pesar de estar capacitadas para ello.
La Tasa de Desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas
y el de activos, expresada como porcentaje. Así por ejemplo si una persona
esta desempleada y tres están ocupadas, hay cuatro personas activas y
la tasa de desempleo es del 25%
Los Problemas de la Inflación
La inflación se podría definir como, el aumento
sostenido del nivel general de precios. O también se le puede definir
como la sostenida perdida de valor del dinero a consecuencia de las alzas de
precios. Se produce cuando la demanda agregada excede la oferta agregada. Desequilibrio
que se elimina a través de los ajustes de precios. La mayoría
de los economistas aceptan la hipótesis que los excesos de demanda en
los mercados de bienes se generan a consecuencia de un crecimiento desmedido
de la oferta de dinero, siendo esta la verdadera razón que provoca las
alzas sostenidas del nivel de precios.
La inflación se calcula mediante el promedio durante 12 meses que experimenta
el Índice de Precios al Consumidor
El Sistema económico Capitalista
El sistema económico Capitalista esta basado en la propiedad privada
de los medios de producción. Las decisiones son tomadas descentralizadamente
por los agentes económicos individuales, quienes buscando maximizar sus
beneficios se guían por las señales de precios que emite el mercado,
el cual funciona libremente sin ningún tipo de regulación o intervención
externa a el. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente
por la operación de un mercado libre en que los precios responden a las
fuerzas de oferta y demanda.
El Ingreso Nacional
Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes
de un país, en un periodo de tiempo. Se excluyen del ingreso nacional
todos los pagos de trasferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de
cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. Todos los
otros ingresos tales como salarios intereses, utilidades no distribuidas de
las empresas, están incluidas en el ingreso nacional. Se incluye también
los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes
y se excluyen los ingresos pagados a factores que estando dentro del país
son propiedad de extranjeros. El ingreso nacional es igual al valor de todos
los bienes y servicios producidos en el país.
La inversión
La inversión, es aquella parte de la producción
que no se destina al consumo inmediato, sino a la producción de nuevos
bienes de consumo o de nuevos bienes de capital. En este sentido es equivalente
a la acumulación de activos físicos. El fin de la inversión
es mantener e incrementar la producción de bienes de consumo, para lo
cual es necesario reponer el stock. De aquí surge la distinción
entre inversión bruta e inversión neta. La primera es igual a
la inversión total; es decir, aquella parte del producto que repone e
incrementa el stock de capital existente. La inversión neta es igual
a la inversión bruta menos la depreciación, o reposición
del capital gastado en la producción. Vale decir, es equivalente al incremento
neto en el stock de capital.
Desde el punto de vista de los agentes económicos individuales, comúnmente
suele llamarse inversión a la acumulación de riqueza en cualquiera
de sus formas, como adquisición de bonos, acciones, propiedades, hipotecas,
etc. Esta inversión financiera es distinta de la inversión real.
Entendida como formación de capital real. La inversión financiera
se refiere a la transferencia de la propiedad de títulos o activos financieros.
Es el comportamiento fluctuante de la economía caracterizado por periodos
de auge seguidos de periodos de estancamiento y contracción de la actividad
económica. Estos movimientos no siempre son regulares y pueden durar
varios años. En la etapa de expansión aumenta el empleo, la producción,
los precios, los salarios y los beneficios, hasta que se llega a un punto máximo.
Viene un período de estancamiento que se da paso a la contracción,
reduciéndose los salarios, la producción, las ventas, etc. Hasta
alcanzar un nivel mínimo de actividad dando paso a la recuperación
y expansión con lo que se reinicia un ciclo nuevo. La preocupación
por los ciclos económicos viene del Siglo XIX, pero se acentuó
luego de la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos, la que afecto a
casi todos los países del mundo. A partir de entonces se combate los
ciclos económicos con políticas anticiclicas, las que si bien
a veces no pueden impedir del todo que se produzcan nuevos ciclos, al menos
consiguen aminorar su intensidad y acortar su duración, evitando de esta
manera nuevas catástrofes económicas como la Gran Depresión
de 1929.
El Gobierno y las políticas Económicas.
Las Políticas Económicas son conjunto de medidas que implementa
la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos
objetivos a modificar ciertas situaciones, a través del manejo de algunas
variables llamadas instrumentos. La definición de la política
económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar
las metas y objetivos y de asignar los instrumentos que permitirán alcanzarlos.
Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno
empleo de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía,
mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y mantener
una distribución justa de ingreso
Es un problema difícil de resolver en política económica
es la cuestión de armonizar los diferentes objetivos entre si, debido
a que la consecución de todos ellos simultáneamente puede crear
conflictos y resultar imposible; como por ejemplo, conseguir el pleno empleo
de los recursos y la estabilidad de los precios. Es por esto que la teoría
económica señala la importancia de asignar a cada objetivo su
variable instrumento particular. Las diferentes metas de la política
económica se relacionan al manejo de distintas variables, lo que lleva
a hablar de política monetaria, política cambiaria, política
fiscal, política comercial, etc. Las que constituyen diferentes aspectos
de la política económica.
Dinero, Sistema Financiero y Política
Monetaria.
El Dinero es el medio de cambio de aceptación generalizada;
vale decir es cualquier cosa aceptada por todas las personas en pago de bienes
y servicios. Las funciones más importantes del dinero son las del medio
de cambio, deposito de valor y unidad de cuenta. El dinero en su función
de medio de cambio facilita el intercambio, o sea, evita la principal dificultad
del trueque que es la doble coincidencia de voluntades para realizar una transacción.
Para ser un medio de cambio eficiente debe poseer algunas características;
ser divisible, fácilmente transportable, de fácil aceptación
y difícil falsificar.
En su función de depósito de valor, permite separar los actos
de compra y venta, conservando a través del tiempo el valor de los activos
que han sido convertidos en dinero. Vale decir, es una forma sencilla de acumular
riqueza. No obstante, las fluctuaciones frecuentes del nivel de precios reducen
la utilidad del dinero como deposito de riqueza.
En su función de unidad de cuenta, el dinero permite disponer de una
medida o patrón homogéneo para expresar el valor o los precios
de todos los bienes. Para esta función no necesariamente debe tener existencia
física real, sino solo actuar como equivalente general de valor de todos
los bienes y servicios.
Para propósitos prácticos se acostumbra dar diferentes definiciones
de dinero cuya amplitud y empleo dependerá del problema concreto que
se quiera analizar.
La Política Monetaria corresponda al conjunto de medidas de la autoridad
monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del
dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se concentra
en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como
las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de crédito.
Tasas de redescuento de encajes, y otras. Esta estrechamente ligada a la política
cambiaria, para el control de la cantidad de dinero; y a la política
fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al sector
fiscal o financiarle su déficit presupuestario. Los instrumentos utilizados
por las políticas monetarias son las tasas de redescuento, las tasas
de interés, la emisión de Dinero, las tasas de encaje y movimientos
internacionales de capital. En Chile, institución encargada de ejecutar
estos instrumentos es el Banco Central.
El Crecimiento Económico
El Crecimiento económico corresponde al aumento en la producción
de bienes y servicios en la economía, por unidadde tiempo. Las medidas
básicas del crecimiento son el cambio en el Producto Nacional Bruto en
términos reales; es decir, en moneda de igual valor después de
los ajustes por inflación. Estas medidas suelen expresarse también
en términos per-capita. Aunque no hay una respuesta hay una respuesta
definitiva sobre las determinantes del crecimiento económico, el énfasis
se pone en la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, las tasas de ahorro
e inversión, la tasa de progreso tecnológico y la dotación
de recursos naturales. Enfoque mas recientes han comenzado a señalar
la formación de capital humano como otra importante fuente del crecimiento
económico. El concepto de crecimiento económico se refiere únicamente
al aumento de la producción de bienes y servicios y no incluye, por lo
tanto, ninguna apreciación sobre otros objetivos económicos de
la autoridad política o de grupos de opinión, tales como distribución
del ingreso, mejoramiento en las condiciones de vida de la población,
etc. Estos otros objetivos, junto al concepto de crecimiento económico,
han originado un extenso debate sobre el concepto de desarrollo económico
La teoría del crecimiento económico es aquella rama de la teoría
económica que identifica las distintas fuentes del crecimiento y su influencia
en este proceso.
El Comercio Exterior
Corresponde al intercambio de bienes y servicios entre países. Los beneficios del comercio exterior para un país provienen de la ampliación del rango de bienes y servicios disponibles para el consumo, y de las ganancias ( reducción de costos) que se derivan de la especialización en la producción de aquellos bienes en que este tenga ventajas comparativas respecto a los países con que comercia. El comercio exterior puede ser bilateral o multilateral. Es Bilateral cuando dos países negocian el intercambio directo de bienes y servicios (trueque de mercaderías). Es multilateral cuando tres o mas países intercambian bienes y servicios, lo cual supone algún medio de pago aceptado por los países involucrados. En la actualidad el Comercio Bilateral ha perdido significación en los países de economía de mercado. Pero los países de economía de mercado, pero sigue siendo importante en el intercambio mutuo de las economías centralmente planificadas y de estas con otros países.